top of page

Fundamentos Básicos del Taekwondo

Fundamentos Básicos

     El pensamiento coreano tradicional debe ser examinado primero con el fin de deducir los aspectos ideológicos del Taekwondo como un arte marcial tradicional.

 

     Antepasados de la raza Han (coreana) experimentaron frustraciones provenientes de los desastres naturales y existenciales, restrictivas circunstancias de la vida y, por tanto, tenía que depender espiritualmente de los poderes de la naturaleza, como el cielo, lluvia, nubes, sol, luna, árboles, rocas, etc., para su   consuelo.

fundamentos.jpg
Filosofía

Filosofía

     Sobre la base de este pensamiento, el budismo y el confucianismo reinó sobre el pueblo coreano durante tanto tiempo que todas las personas que se han acostumbrado a dedicarse a la nación y la sociedad sin caer víctima de personal avaras que nunca cultivan su mente y el cuerpo.

     El pensamiento del coreano tradicional se caracteriza por la prioridad en la lealtad al país y filial devoción del pueblo en la vida cotidiana, con lo que la gente piensa acerca de las responsabilidades como primera posición por delante de cualquier búsqueda de poder y voluntarios que trabajan por la justicia.

 

     El espíritu del Taekwondo, que se ha visto directamente influido por el pensamiento nacional tradicional, es infundado con el alma nacional, moldeado a través de experiencias comunes de alegría, rabia, dolor y placer a través de los tiempos. Puede ser más fácilmente identificado por el espíritu Silla Hwarangdo, que se basa en el pueblo de Corea del pensamiento básico de la filosofía Seon, así como pensamientos budistas de garantías nacionales, pensamientos confucianos de lealtad y piedad filial y pensamientos teolisticos de ejecución de tácita. Después de todo, el espíritu Hwarangdo combinado con el espíritu del Silla del arte marcial del Taekwondo permitió unificar a los tres reinos.

 

     Por lo tanto, el arte marcial coreano tradicional Taekwondo pretende no sólo adquirir poder y habilidad para la auto-defensa, es perfecto para uno mismo con el carácter de dedicar su vida al salvaguardia de la justicia, de respetar las responsabilidades y de encarnar la idea de la igualdad universal. Ahora el espíritu del Taekwondo se puede resumir mejor por la filosofía de Hongik-Ingan, amante de la paz espíritual, el espíritu de integridad y un fuerte sentido de responsabilidad.

Principios

Principios fundamentales del Taekwondo

 El ser humano es un ente físico, intelectual y social. Como ente físico, tiene su origen en la materia y está supeditado a las leyes de su propia naturaleza y a las del universo. Como ente intelectual, está dotado de una inteligencia que tiene como dignidad absoluta la capacidad de conocer el reino del ser, la belleza, la verdad y la justicia. Como ente social, está integrado a una especie que solo puede subsistir mediante el desenvolvimiento de la sociedad y la civilización.

     Por estar dotado de inteligencia, podemos decir que el ser humano es todo independiente, ya que es capaz de poseer un mundo interior, en el cual por medio del conocimiento puede abarcar el universo y a través de la voluntad, darse libremente a otros seres humanos como él. Por acción de la naturaleza, cada fragmento del universo puede formar parte del mundo interior de cada hombre y esta conquista que cada ser logra, abre su espíritu haciéndolo realmente libre y autónomo.

     La libertad es la capacidad del ser humano para elegir un bien que desea alcanzar. Porque no es suficiente que sea capaz de conocer el bien, es necesario que lo desee y tenga la suficiente fortaleza para alcanzarlo; es por ello que el Taekwondo no solo debe enfocarse al aspecto físico, sino también al de la voluntad de los seres humanos para la sociedad.

     El éxito y el fracaso del entrenamiento en el Taekwondo, depende en su mayor parte, en como uno observa e implementa los principios del mismo, los cuales deben servir como guía para todos los estudiantes serios de este arte marcial. Los Principios del Taekwondo son:

          • CORTESÍA

          • INTEGRIDAD

          • PERSEVERANCIA

 

          • AUTOCONTROL

 

          • ESPÍRITU INDOMABLE

Cortesía

     La cortesía es una regulación no escrita, prescrita por los maestros ancianos, con el significado de destacar al ser humano mientras se mantiene una sociedad armoniosa. Los practicantes de este arte marcial deben intentar practicar los elementos de cortesía para construir un carácter noble, así como también, conducir el entrenamiento de un manera ordenada y disciplinada, los elementos de la cortesía son:

• Promover el espíritu de concesiones mutas.

• Avergonzarse de los vicios propios, despreciando los de los otros.

• Ser amable con los demás.

• Animar el sentido de justicia y humanidad.

• Distinguir el instructor del estudiante, el señor del muchacho y el anciano del joven.

• Comportarse debidamente.

• Respetar las posesiones de los demás.

• Manejar las situaciones con limpieza y sinceridad.

• Abstenerse de dar o aceptar cualquier regalo ante la duda.

Integridad

     Un individuo debe ser capaz de definir lo bueno y lo malo, y tener la conciencia (por si se actuó mal) de sentirse culpable. A continuación, se enumeran diversos ejemplos, donde no existe integridad:

• El instructor que no representa bien así mismo y a su arte, presentando técnicas de impropias a sus estudiantes, como consecuencia de su falta de conocimiento o apatía.

• El estudiante que no representa bien así mismo, arreglando materiales antes de las demostraciones.

• El instructor que enmascara malas técnicas con lujosos gimnasios y falsa adulación a sus alumnos.

• El estudiante que le pide una graduación a su instructor, o intenta comprarla.

• El instructor que recibe rangos con el solo hecho de alimentar su ego o sentimientos de poder.

               

• El instructor quien enseña y promociona su arte con fines materiales.

• El estudiante en el cual no se conllevan sus acciones con sus palabras.

• El estudiante que se siente avergonzado de pedir opinión de sus compañeros de menor rango.

Perseverancia

     La felicidad y prosperidad son generalmente otorgadas a la persona paciente. Para alcanzar algo, sea un grado o la perfección de una técnica, el individuo debe alcanzar la meta, entonces constantemente te debe perseverar. Uno de los secretos más importantes para convertirse en un líder dentro del Taekwondo, es sobrepasar cada dificultad con la perseverancia.

Autocontrol

  Este principio es de suma importancia dentro y fuera del gimnasio, así se esté en combate libre, o en asuntos personales. La pérdida del control en combate libre podría provocar desastres tanto para el estudiante como para el oponente. La inhabilidad para vivir y trabajar dentro de las capacidades de uno mismo es también falta de control.

Espíritu Indomable 

     Un practicante de Taekwondo serio, en todo momento modesto y honesto. Si se encuentra confrontando con la injusticia, tratara con respeto, sin miedo o vacilación, con espíritu indómito, sin tener en cuenta quienes y cuantos puedan ser.

Valores fundamentales del Taekwondo

Valores

     Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores.  Los principales valores que se inculcan en el Taekwondo son:

          • DISCIPLINA

          • RESPETO

 

          • HONESTIDAD

 

          • LEALTAD

 

          • HONOR

Disciplina

     La disciplina es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie de principios relativos al orden y la constancia, tanto para la ejecución de tareas y actividades cotidianas, como en sus vidas en general. En este sentido, la disciplina supone la capacidad para controlar los impulsos, sobre todo aquellos que nos apartan de los objetivos. De allí que la disciplina sea muy importante a la hora de alcanzar metas arduas.

Respeto

     El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.

Honestidad

     La honestidad es un valor o cualidad propio de los seres humanos que tiene una estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Así, esta cualidad no sólo tiene que ver con la relación de un individuo con otro u otros o con el mundo, sino que también puede decirse que un sujeto es honesto consigo mismo cuando tiene un grado de autoconciencia significativo y es coherente con lo que piensa.

Lealtad

     Como lealtad entendemos entonces el carácter de una persona que expresa un sentimiento de respeto y fidelidad hacia otro ser humano, hacia un compromiso; una persona que posee un sentido de comunidad, que profesa principios morales. Es sinónimo de “nobleza, rectitud, honradez, honestidad”, entre otros valores morales y éticos que permiten desarrollar fuertes relaciones sociales o de amistad en donde se crean vínculos de confianza muy sólidos. As sinónimo de “nobleza, rectitud, honradez, honestidad”, entre otros valores morales y éticos que permiten desarrollar fuertes relaciones sociales o de amistad en donde se crean vínculos de confianza muy sólidos.

Honor

     El honor es una cualidad moral que lleva al sujeto a cumplir con los deberes propios respecto al prójimo y a uno mismo. Se trata de un concepto ideológico que justifica conductas y explica relaciones sociales. Existen diversas reglas compartidas que se basan en ideales y que constituyen lo que supone una conducta honorable dentro de una comunidad. El honor, en muchos casos, está vinculado a la dignidad

Codigo

Código de ética del Taekwondoin

1.-   Responsabilidad y sinceridad con nosotros mismos.

2.-   Respeto a nuestros padres, maestros y superiores en

       general.

3.-   Justicia y ayuda a nuestros semejantes.

4.-   Valor y sacrificio para lograr un fin.

5.-   Cultivar el verdadero arte del Tae kwon do y nunca hacer

       mal uso de lo aprendido.

6.-   Buscar la superación física, mental y espiritual constante.

7.-   Coraje en el combate.

8.-   Ser justo en la victoria.

9.-   Recibir con honor la derrota.

10.- Nunca retractarse en la batalla

Bandera de México

Bandera de México
BANDERA DE MEXICO.jpeg

La Bandera de México Tiene 3 distintos colores y cada uno tiene su significado:

     Verde: Esperanza

     Blanco: Unido

     Rojo: La sangre que derramaron los héroes nacionales.

     El águila representa al pueblo mexicano.

     La serpiente representa a los enemigos de México.

     El nopal, con sus espinas; representa los retos y     

     problemas de México.

     Los símbolos aztecas del islote y el agua, representan

     los orígenes indígenas de México.

     Las ramas de laurel y encino que rodean al escudo,

     representan la Victoria y Martirio de quienes han dado

     su vida por la patria mexicana.

Bandera de Corea

Bandea Corea
south-korea-flag-background-cloth-260nw-

La bandera es llamada taegukgi y representa el Todo, el yang (símbolo rojo) significa la luz y el calor, el yin (símbolo azul) significa oscuridad y frío.

 

Los símbolos que rodean el yin-yang son 4 de los palgwes, que significan cielo, agua, fuego y tierra. El fondo blanco, significa paz.

Los 4 palgwes (괘) son:

  ☰ Geon (건; 乾) = Cielo (天)

 

  ☷ Gon (곤; 坤)) = Tierra (地)

 

  ☵ Gam (감; 坎)) = Luna, agua (水)

 

  ☲ Ri (이; 離)) = Sol, fuego (火)

descarga.png

Doyang

Doyang

Tradicionalmente, Doyang significa el “lugar del despertar”. es donde el practicante entrena las técnicas que llevaran a recoger y dispersar toda su energía (Ki), en el desarrollo de las técnicas y finalmente alcanzar la aclaración y poder reunirse con la grandeza del uno mismo.

 

  Exactamente lo que significa un hogar para una persona, es lo que significa el Doyang para un Taekwondoin, ya que este es el lugar donde nacemos dentro del arte marcial, dentro del Taekwondo, es el lugar que nos ve nacer, el lugar donde damos nuestros primeros pasos en el Do, en el sendero, en el camino de autorrealización, por eso Doyang significa lugar del despertar.

Dobok

Dobok
20230512 (3)
20240207 - DOYANG (2)
20230522 (10)

   El Dobok está especialmente diseñado para entrenar a la mente y al cuerpo, donde se encuentra viva la tradición y el espíritu de la antigua Corea, justo a este encontramos que la vestimenta de los coreanos tiene que ver mucho con su historia y tradición, como es el caso del Hanbok (ropa tradicional coreana). El origen del Hanbok no se sabe. Hay, sin embargo, registros que muestran el uso de estos trajes en el periodo de la Dinastía Shil-Ha (Sagi).

  

  Parece que los trajes blancos podrían ser ropas de uso diario para gente de Koguryo. También parece que la ropa y los pantalones largos deben haber sido el mismo tipo de paño con que fueron realizadas las pinturas de las paredes en las tres tumbas de los tres reinos.

  

  El Dobok de Taekwondo es similar a la ropa coreana tradicional, en el método de fabricación destacan las líneas de la cintura del uniforme en dimensión de una variable circular, el cuadrado de los puños y el área de la cadera triangular. La ropa superior se hace de la misma manera.

 

  Parece que el Dobok es absolutamente diferente a la ropa común, tiene una tradición, y por lo tanto, se piensa que el Dobok que usaba la gente de Koguryo debe ser absolutamente similar a la del pueblo durante el periodo Tangun-Choson (37 A.C. - 668 D.C.).

 

  Los trajes coreanos tradicionales son basados en los tres elementos (cielo, tierra y persona), y los elementos se transforman en la unidad de los tres llamados “Han”.

     

  El concepto numérico del Chonbugyong, que contiene los principios del cielo como uno, la tierra dos, y el hombre como tres, son traídos al fondo teórico para la formación de los trajes coreanos tradicionales.

 

De estas conclusiones, puede ser razonado que el Dobok tiene los mismos expedientes históricos de la transformación que el traje coreano tradicional ha tenido. Según la teoria del Yin y del Yang:

  

LA SACO (SAM-UI)

 

Es el Yang, es el cielo.

EL NUDO DE LA CINTA

Representa el punto medio entre el cielo y la tierra, y es la que puede ocasionar el orden o el caos, entre el cielo y la Tierra.

D_NQ_NP_781084-MLM41159139650_032020-O.webp

EL CINTURÓN (TI)

 

Es el más importante porque representa a la persona ya que se considera que cada individuo es un micro universo,

LOS PANTALONES (HA-UI)

 

Es el Yin, es la tierra.

     Al hacer el nudo de la cinta, quedan dos extremos a los lados, que cuelgan hacia el lado izquierdo y el derecho, equilibradamente, es el equilibrio que el estudiante debe tener en su propio desarrollo, entre lo físico, lo mental y lo espiritual, ese equilibrio que es el que va a dar paso a la armonía interna y externa con todo lo que nos rodea.

 

     El nudo que queda al centro, se sitúa al centro del estómago conocido por los coreanos como Tanjon, el cual significa que al momento de colocarnos la cinta recogemos toda la energía, de tal forma que podamos utilizar el KI en cada movimiento o acción que realizamos, dentro o fuera del Doyang.

 

     Debido a este significado filosófico del Dobok, es necesario que todos los practicantes de Tae Kwon Do, tomen conciencia del cuidado que deben al uso del uniforme, a su limpieza, al doblarlo al usarlo y al lavarlo. Entre mayor sea el respeto que sienten y manifiestan todos los practicantes hacia su uniforme también se acrecentará el respeto que se tienen a sí mismos.

 

     Los accesorios representan cada aspecto de la vida de los coreanos y se incluyen en la producción de todas las diversas clases de uniformes. Al principio el Dobok del cinturón negro tiene el cuello “V” de color negro, mientras que los demás grados usan el uniforme completamente blanco, con alguna excepción en “V” del mismo color del cinturón (la mitad negro y la mitad rojo).

  

     El color blanco el uniforme simboliza el fondo del universo. Según la filosofía coreana tradicional, el origen del universo se basa en el brillo del sol. El blanco es la esencia del universo en creencia coreana.

  

     La razón del cuello en “V” es aumentar el confort contra el uniforme que anteriormente usaba, ya que solía aflojarse demasiado durante la práctica. El uniforme de cuello en “V” parece aseado y es conveniente para entrenar.

Cintas

Cintas

El sistema de cinturón de color no es sólo una representación del avance de rango, es también un reconocimiento individual de crecimiento personal. Tal avance significa no sólo el crecimiento en el Dojang (sala de capacitación), sino que de carácter positivo y el crecimiento fuera del Dojang.

 

  La interpretación de los colores del cinturón, que sigue, no es sino uno de los muchos significados posibles. Por ejemplo, el color azul puede representar el agua, en contraposición al cielo, que recibe la planta con el fin de seguir creciendo.

 

     Los cinturones se dividen en tres etapas las cuales son:

Principiantes:  Blanco y Amarillo.

 

Intermedios: Verde y Azul.

 

Avanzados: Rojo y Negro.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DEL CINTURÓN

CINTURÓN BLANCO

CINTA BLANCA.gif

Significa el nacimiento, inocencia, o comienzo de una semilla. Un estudiante cinturón blanco es un principiante en busca de conocimientos de TaeKwonDo.

CINTURÓN AMARILLO

CINTA AMARILLA.gif

   Significa que es el primer rayo de sol que toca a la semilla que le da nueva fuerza con el inicio de una nueva vida. Un cinturón amarillo se da a un estudiante para significar su primer rayo de conocimiento, la apertura de su cuenta, por el instructor.

CINTURÓN VERDE

CINTA VERDE.gif

   Significa el crecimiento de la semilla, ya que brota de la tierra y llega hacia el sol y comienza a crecer en una planta. Un estudiante cinturón verde aprende a desarrollar y perfeccionar sus técnicas.

CINTURÓN AZUL

CINTA AZUL.gif

  Significa que la planta sigue creciendo hacia el cielo azul. Un estudiante cinturón azul se mueve hacia arriba en el rango superior del mismo modo que la planta crece más alto. El estudiante se alimenta de conocimientos adicionales del Arte con el fin de su cuerpo y la mente sigan creciendo y desarrollándose.

CINTURÓN ROJO

CINTA ROJA.gif

Significa peligro y el calor del Sol ya que la planta sigue su crecimiento. Como estudiante un cinturón rojo es considerado superior en rango, él/ella adquiere un conocimiento más detallado, y al igual que la planta crece lentamente hacia el Sol, por lo que el estudiante cinturón rojo aprende a ser más cauteloso de su conocimiento como su físico aumentar la capacidad.

CINTURÓN NEGRO

CINTA POOM.gif
CINTA NEGRA.gif

  Significa sabiduría y la oscuridad más allá del Sol. Un cinturón negro busca nuevos conocimientos de la técnica. Como él/ella comienza a enseñar a otros, él/ella inicia la plantación de nuevas semillas con sus estudiantes, muchos de los cuales se arraiguen profundamente en el Arte, florecerán y crecerán a través de las filas en un proceso sin fin de auto-crecimiento, conocimiento, y la iluminación.

Ki, Kime, Kiap

Ki, Kime, Kiap

     "Ki" Traducido como Energía Interna, Energía Vital o también, Energía Universal, es otro de los principios fundamentales del Taekwondo. Es también el aliento de vida, el soplo de vida, la energía espiritual, todos estos términos han sido y son usados por diferentes culturas para designar algo que no se puede palpar pero que está en nosotros o que se percibe subjetivamente dentro de los seres humanos.

     El Ki es algo que todos poseemos y que nos hace estar vivos. En el mundo oriental, se entiende como la energía que mueve todas las cosas y puede ser dirigido hacia el exterior en las artes marciales para mejorar el ataque o la defensa, o hacia el interior para mejorar la salud, los procesos de recuperación, o disminuir el estrés. Un entrenamiento duro y adecuado elevará el Ki. El verdadero poder del KI, sea cual sea el arte marcial practicado, surge de la conjunción entre mente, cuerpo y Ki. Llegar a controlarlo puede llevar toda la vida, y eso aun cuando no es científicamente demostrable a día de hoy que exista.

     La proyección del Ki por medio del cuerpo es lo que se denomina "Kime". Podría decirse que el "Kime" es también la aplicación del Ki en un punto y en un momento determinado en la realización de una técnica. Desde el punto de vista físico, es el aprovechamiento de la energía generada por toda la dinámica del movimiento corporal, concentrada en la parte del cuerpo que golpea sea mano, pie, cabeza, puño, pie, rodilla, etc.

     Lo ideal para un Taekwondoin es la realización de todas las técnicas que lo requieran, con "Kime", es decir, con la máxima potencia posible. El punto de aplicación en la técnica, para que el "Kime" sea efectivo, ha de hallarse bien localizado, y el blanco ha de recaer en un sitio preciso para que ésta tenga la máxima eficacia. Asimismo, también es fundamental el momento exacto de la aplicación del "Kime".

     El "Kiap" es la exteriorización mediante un grito del momento de la aplicación del "Kime". Grito que surge del "Hara", del propio origen del "Ki", y que debe comprender la unión de la energía interna y física para considerarse correcto y auténtico. El significado literal de la palabra "Kiap" es "unión de energía".

    El "Kiap" real es la unión de energía en sí misma; el grito es solamente su manifestación, algo que a menudo se olvida por parte de los artistas marciales, especialmente cuando usan el "Kiap" en el Poomsae para atraer la atención y no para concentrar la energía. Un "Kiap" real debe ser honesto, desinhibido y expresión pura del espíritu; sólo entonces es de utilidad para el artista marcial.

Meditación

Meditación

     La palabra meditación viene del latín meditatio, que originalmente indica un tipo de ejercicio intelectual. De este modo, en el ámbito religioso occidental se ha distinguido entre meditación o contemplación, reservando a la segunda un significado religioso o espiritual. Esta distinción se vuelve tenue en la cultura oriental, de forma que, al comienzo de la influencia del pensamiento oriental en Europa, la palabra adquirirá un nuevo uso popular.

     La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

 

• Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente

 

• Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos

 

• Una concentración en la cual la atención es liberada de su común actividad y focalizada en Dios (propio de las religiones teístas).

 

• Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración, una figura religiosa, o una recitación de palabras constante.

 

• Un análisis razonado de enseñanzas religiosas.

   La meditación en Taekwondo se realiza al inicio y al término de cada sesión de clases o entrenamiento, y el objetivo de esta es que el alumno se relaje y concentre específicamente en las ordenes y ejercicios que realizara durarte la sesión, también es el punto para olvidar todos los problemas que se traigan del exterior hacia el Doyang.

 

  La meditación en Taekwondo se ejecuta de la siguiente manera:

 

1.- Se realiza el saludo inicial que Chariot (firmes) y kinye (reverencia).

 

2.- Al iniciar la meditación el maestro da la orden de meditación, la cual es Munion.

 

3.- Después de la orden los alumnos y el maestro doblan su pierna derecha y colocan la rodilla en el piso, después colocan su rodilla izquierda en el piso quedando hincados con las rodillas y pies juntos, colocando las manos cerradas en las rodillas y la cinta a los lados.

 

4.- El maestro da la orden de iniciar meditación que es munion, chicha.

 

5.- Se inclina la cabeza y se cierran los ojos para concentrarse únicamente en uno mismo.

6.- El maestro da la orden de detenerse, la cual es coman.

7.- Se levanta la cabeza y se abren los ojos, se levantan primero con la pierna izquierda y después la derecha sin colocar las manos en el piso.

8.- Por ultimo, se realiza el saludo, chariot, kinye.

Arte Marcial - Deporte

Diferencias entre Arte Marcial y/o Deporte.

Disciplina Marcial

     La disciplina marcial es aquella disciplina derivada de los actos militares y  en los cuales existen rangos y jerarquías, es decir, por ejemplo el ejército, las artes marciales y a su vez el Taekwondo son  disciplinas marciales porque las enseñanzas y ordenes provienen de un rango alto y por lo tanto no existe discusión en los rangos inferiores para acatar y llevar acabo las ordenes realizadas, pero también por esto, las obligaciones y responsabilidades recaen en los rangos mayores y no en los inferiores.

 

     El Taekwondo, literalmente significa, disciplina Marcial Coreana, combate de pies y manos o el Arte Marcial sin armas. Estos significados encierran la grandeza del desarrollo del cuerpo, mente y espíritu. A su vez nos exhortan a un compromiso de disciplina que fomenta la superación del individuo.

     Las artes marciales consisten en prácticas codificadas que tienen como objetivo el someter o defenderse mediante diversas técnicas que colocan a un oponente o varios en situación de inferioridad.
 

     Existen varios estilos y escuelas de artes marciales que excluyen el empleo de cualquier arma (blanca o de fuego) aunque gran variedad de ellas provienen directamente de artes guerreras y no pueden prescindir de ellas. En todo caso lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad con violencia física o (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas en un sistema coherente con las relaciones sociales, la educación y la práctica de ejercicios efectivos, extensivos a controlar toda situación de stress. En la actualidad las artes marciales se practican por diferentes razones que incluyen el deporte, la salud, la protección personal, el desarrollo individual y en sociedad, la disciplina mental, la forja del carácter y el crecimiento de la auto-confianza.

Deporte de Contacto

     El deporte es toda aquella actividad en la que se siguen un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien lo ve.

     Un deporte de combate es un deporte competitivo de contacto donde dos contrincantes luchan uno contra el otro usando ciertas reglas de contacto según la modalidad. El objetivo es ganar la competición usando partes del cuerpo que estén permitidas por las reglas de cada deporte.

Diferencia entre Arte Marcial y Deporte

     La noción de deporte de combate es diferente de la de arte marcial y a la de sistema de combate pues, aunque pueden coincidir en varias técnicas y tácticas, son totalmente diferentes en su objetivo. En efecto, un arte marcial es por definición un arte de la guerra, una disciplina formativa donde, aunque en teoría todo es permitido, busca la formación emocional del individuo, mediante la práctica de diversas técnicas con potencial para hacer daño, su objetivo es la neutralización de un posible enemigo.

     Un sistema de combate también se dedica al entrenamiento técnico, pero con el objetivo específico de acabar con el enemigo. Sin embargo, a causa de la peligrosidad potencial de sus técnicas, y la inclusión de las armas de fuego en su entrenamiento, este fin es dejado a los sistemas de combate propios de las fuerzas militares.

 

     En contraste, un deporte de combate a menudo posee competiciones (de oposición), y varias normas conductuales y de tiempos, destinadas a garantizar la integridad física de los oponentes; además, siempre hay un árbitro presente, que puede detener el combate. Aunque los deportes de combate se alejan del combate real, su objetivo radica en enfrentarse a un adversario que tiene reacciones imprevisibles dentro de un entorno seguro.

     Estos tres puntos de vista son fundamentalmente diferentes, pero históricamente vinculados. En los países asiáticos, el aprendizaje de las artes marciales clásicas y tradicionales se efectuaba antes de la aparición de las armas de fuego con el fin de enfrentar al enemigo. El cuerpo y la mente del individuo se transformaban en una verdadera arma de guerra, y sirvieron para oponerse en caso de invasión de otros países o grupos. Así, esta visión de las artes marciales servía para defender la vida durante la época feudal.

banda.jpg
bottom of page